
Monotributo septiembre 2025: escalas actualizadas y cuánto hay que pagar
Sociedad11 de septiembre de 2025Cada seis meses la ARCA actualiza sus escalas y montos acorde a la inflación. Conocé cómo quedó cada categoría del monotributo.
Mientras que en el periodo anterior se notificaron 26.019, la vigilancia epidemiológica cerró con sólo 26 casos y sin mortalidad. Otra particularidad es que el 88,4% se confirmaron en el departamento Capital. Los más afectados fueron los adultos de 45 a 64 años.
Salta14 de julio de 2025El Ministerio de Salud Pública presentó los datos epidemiológicos de enfermedades transmitidas por mosquitos (ETM), durante el último periodo de vigilancia, comprendido entre el primero de octubre de 2024 y el 30 de junio del 2025.
En esta etapa se notificaron 26 casos de dengue, de ellos 18 fueron autóctonos, 6 registraron antecedentes de viaje y 2 fueron diagnosticados por criterio clínico epidemiológico. Están distribuidos 3 departamentos de la provincia de la siguiente forma:
· Capital: 23
· Orán: 2
· General Güemes: 1
Esta cifra representa una disminución del 99,9% de los casos, con respecto al periodo de vigilancia anterior 2023-2024, en el que se notificaron 26.019 positivos, localizados en los 23 departamentos de la provincia.
Además, se trata del número más bajo registrado en el último quinquenio. En los periodos de vigilancia anteriores se reportaron: 15.770 casos en 2022-2023; 577 en 2021-2022; y 1.538 en 2020-2021.
Los serotipos que circularon este año fueron DEN1 y DEN2, los mismos que se registraron en la provincia durante el periodo de vigilancia 2023-2024, 2022-2023 y 2020-2021. Cabe destacar que, durante 2019-2020 se detectó DEN1 y DEN4; en 2021-2022 sólo DEN2; y en 2018-2019 DEN1.
Mapa epidemiológico
El mapa epidemiológico de dengue de la provincia se modificó en relación al año anterior en el que se habían notificado casos en los 23 departamentos.
En este periodo de vigilancia, el 88,4% de los positivos se registraron en Capital. La tasa de incidencia de ese departamento es de 1,9 casos por cada 100.000 habitantes, que se entiende como el número de personas que contraen una enfermedad en una población expuesta al riesgo durante un periodo específico de tiempo.
En Orán la tasa de incidencia es de 0,4 casos cada 100 mil habitantes y, en General Güemes, es de 0,3 casos por cada 100 mil habitantes.
Según datos publicados en la Sala de Situación del Ministerio de Salud Pública, se modificó la zona geográfica que más casos reportó según la incidencia, en comparación con el periodo de vigilancia anterior, trasladándose de la región sur y este a la centro.
Anta, por ejemplo, en el periodo 2023-2024 tuvo una tasa de incidencia de 3975, Metán de 7704 y Rosario de la Frontera de 5632 casos cada 100 mil habitantes y este año fue de 0.
Adultos, los más afectados
El rango etario que más casos notificó es el comprendido entre los 45 y los 64 años de edad, representando el 38,5% del total de casos.
Son seguidos por el grupo de 25 a 34 años, con el 19,2%; por el de 10 a 14 años, con el 11,6%; y por el de 20 a 24 años, con el 11,5%.
Durante el periodo de vigilancia 2024-2025 no se registraron defunciones por dengue. Cabe destacar que, en el periodo anterior, se notificaron 33 muertes, de las cuales el 48% correspondieron a adultos de entre 20 y 49 años.
Biolarvicida salteño
El ministro Mangione informó que, este año, se han distribuido más de 2300 frascos de BTI, un insecticida larvicida biológico, realizado íntegramente por científicos salteños, a 29 municipios de la provincia.
El BTI es un compuesto proteico sintetizado de la bacteria Bacillus Thuringiensis, de serotipo Israelensis, que elimina las larvas de insectos de los géneros Aedes aegypti, Anopheles, Culex y Simulium, los cuales incluyen a los mosquitos vectores del dengue, zika, chikungunya, fiebre amarilla, malaria e incluso a la “mosca negra” (jejenes).
El producto es líquido, se embotella en recipientes de 30 mililitros y se aplica en los pozos ciegos, ya que es uno de los grandes criaderos. Según informaron del laboratorio, en cada pozo ciego se producen cerca de 18 mil Aedes aegypti y alrededor de 150 mil Culex por día.
Este larvicida es inocuo para la salud humana, es altamente selectivo, no afecta a otros insectos, ni a la flora y fauna. Es biodegradable, de rápida acción y no genera resistencia.
La producción del BTI, se lleva a cabo por un equipo de docentes e investigadores de la cartera sanitaria provincial, de la Universidad Nacional de Salta y del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), en el Laboratorio de Investigación y Producción de Biocontroladores de la provincia.
Situación nacional
Según datos del Ministerio de Salud de la Nación, en lo que va de la temporada 2024-2025, se han confirmado 8.309 casos por laboratorio y 8.691 por nexo epidemiológico en el país.
Las provincias que han aportado la mayor cantidad de casos durante este periodo son Santa Fe, con 9.932 casos; Córdoba, con 3.576 casos; y Tucumán, que registra 1.684.
Otras ETM
Durante el periodo de vigilancia epidemiológica 2024-2025, no se notificaron casos de chikungunya, zika ni fiebre amarilla en la provincia.
Cabe destacar que, en el periodo anterior, tampoco se habían registrado casos de fiebre amarilla ni de zika; sin embargo, se confirmaron 318 casos de chikungunya, la mayoría de ellos en el departamento San Martín. También se detectaron positivos en Capital, Rivadavia, Orán, Metán, General Güemes y La Viña.
Capacitación OPS
El Ministerio de Salud Pública, conjuntamente con la Organización Panamericana de la Salud y el Ministerio de Salud de la Nación, dictó capacitaciones presenciales, en el hospital San Bernardo, y virtuales a través de la plataforma Zoom, para más de 300 trabajadores sanitarios del sector público y privado, en el manejo clínico del dengue.
El objetivo de esos encuentros fue fortalecer y coordinar criterios para la atención clínica del dengue, con el objetivo de reducir la morbimortalidad de los pacientes. Entre los principales temas que se abordaron, se encuentran el manejo clínico del dengue; la importancia de la atención primaria para descomprimir las guardias hospitalarias; los signos de alarma del dengue; el tratamiento ambulatorio; el tratamiento en el Primer Nivel de Atención; y el control entomológico con la Base Nacional de Vectores.
Por otra parte, en el marco de las acciones de cooperación técnica para el abordaje integral de dengue entre el Ministerio de Salud Pública y la Organización Panamericana de la Salud (OPS), se realizó una capacitación con expertos de ese organismo internacional en el manejo de pacientes con arbovirosis, en el hospital Oscar Costas, de Joaquín V. González. El encuentro tuvo por objetivo actualizar conocimientos en el manejo de historia clínica, diagnóstico clínico y la asistencia de pacientes con signos de alarma, hospitalizados y graves por dengue.
La actividad se desarrolló en el triage, consultorio de pacientes febriles, el servicio de Emergencia de Adultos y en la sala de internación de Clínica médica de ese nosocomio y estuvo liderada por el infectólogo y miembro del GT-Arbovirus Internacional de la OPS, José Guadalupe Martínez y por el director general de Coordinación Epidemiológica, Francisco García.
Escuelas centinela
El director general de Coordinación Epidemiológica, Francisco García, destacó el trabajo articulado entre las carteras de Salud Pública y Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología, ya que este año se han conformado escuelas centinelas territoriales para prevenir el dengue.
“Actualmente hay 45 establecimientos educativos funcionando como espacios de referencia en sus comunidades, generando proyectos institucionales de prevención y sensibilización, involucrando activamente a docentes, estudiantes, familias y actores del sistema de salud, donde los directivos reciben herramientas para replicar los contenidos en sus instituciones y, así, liderar acciones de concientización y control del mosquito vector del dengue”, manifestó García.
Capacitación OPS
El Ministerio de Salud Pública, conjuntamente con la Organización Panamericana de la Salud y el Ministerio de Salud de la Nación, dictó capacitaciones presenciales, en el hospital San Bernardo, y virtuales a través de la plataforma Zoom, para más de 300 trabajadores sanitarios del sector público y privado, en el manejo clínico del dengue.
El objetivo de esos encuentros fue fortalecer y coordinar criterios para la atención clínica del dengue, con el objetivo de reducir la morbimortalidad de los pacientes.
Entre los principales temas que se abordaron, se encuentran el manejo clínico del dengue; la importancia de la atención primaria para descomprimir las guardias hospitalarias; los signos de alarma del dengue; el tratamiento ambulatorio; el tratamiento en el Primer Nivel de Atención; y el control entomológico con la Base Nacional de Vectores.
Por otra parte, en el marco de las acciones de cooperación técnica para el abordaje integral de dengue entre el Ministerio de Salud Pública y la Organización Panamericana de la Salud (OPS), se realizó una capacitación con expertos de ese organismo internacional en el manejo de pacientes con arbovirosis, en el hospital Oscar Costas, de Joaquín V. González.
El encuentro tuvo por objetivo actualizar conocimientos en el manejo de historia clínica, diagnóstico clínico y la asistencia de pacientes con signos de alarma, hospitalizados y graves por dengue.
La actividad se desarrolló en el triage, consultorio de pacientes febriles, el servicio de Emergencia de Adultos y en la sala de internación de Clínica médica de ese nosocomio y estuvo liderada por el infectólogo y miembro del GT-Arbovirus Internacional de la OPS, José Guadalupe Martínez y por el director general de Coordinación Epidemiológica, Francisco García.
Secretaría de Prensa y Comunicación Salta
Cada seis meses la ARCA actualiza sus escalas y montos acorde a la inflación. Conocé cómo quedó cada categoría del monotributo.
La actividad fue encabezada por la secretaria de Gestión Educativa, Estrella Villarreal, quien resaltó la figura de los docentes como inspiradores de vida.
Se trata de la implementación de corredores seguros para que las columnas que llegan desde distintos puntos del interior lo hagan sin dificultades. Habrá cortes, retenciones parciales y desvíos.
Entre las 13 y las 20 hs las distintas líneas modificarán sus paradas en el área afectada a la procesión del Milagro. Todo el diagrama fue dividido por zonas de cercanía a la Iglesia Catedral; al Monumento 20 de Febrero y área de proveniencia de los corredores.
Tras la debacle electoral en provincia de Buenos Aires, Javier Milei sostiene sus políticas de ajuste sobre los sectores más débiles de la sociedad.
La actividad fue encabezada por la secretaria de Gestión Educativa, Estrella Villarreal, quien resaltó la figura de los docentes como inspiradores de vida.
Se trata de la implementación de corredores seguros para que las columnas que llegan desde distintos puntos del interior lo hagan sin dificultades. Habrá cortes, retenciones parciales y desvíos.
Entre las 13 y las 20 hs las distintas líneas modificarán sus paradas en el área afectada a la procesión del Milagro. Todo el diagrama fue dividido por zonas de cercanía a la Iglesia Catedral; al Monumento 20 de Febrero y área de proveniencia de los corredores.
Hoy se instalaron los nodos en El Maray y Puente Morales para brindar asistencia a fieles provenientes de los Valles Calchaquíes. En tanto, mañana se contará con un nodo en Santa Rosa de Tastil y en el Dique la Ciénaga en Jujuy, en tanto el 12 de septiembre se instalará en Cobos.
Las anomalías detectadas son invisibles al ojo humano afecta la serie de pasaportes AAL y puede causar incovenientes durante los procesos de control migratorio.
La plataforma de la Secretaría de Modernización reúne información sobre puestos sanitarios y policiales, postes SOS, conectividad, hidratación y alimentación, e incluye datos de la app Soy Peregrino que acompaña a los fieles.
Cumpliendo con su anuncio de no cambiar el rumbo de su Gobierno, el Presidente decretó este miércoles el veto total al presupuesto universitario sancionado en el Congreso.
Con la obra se habilita el distribuidor noroeste para el ingreso y egreso a la ciudad norteña. La obra fue ejecutada por el Consorcio de Pavimentación del Norte y la comuna.
El día de hoy, se realizará la inauguración de la muestra fotográfica “Tartagal, Ayer y Hoy, un viaje en el tiempo”, una propuesta cultural que reúne 21 piezas fotográficas antiguas y sus registros actuales, acompañadas de un valioso recorrido histórico.
Una camioneta 0 km fue asignada a la dependencia del Distrito de Prevención 4. El acto fue presidido por el ministro de Seguridad y Justicia, Gaspar Solá Usandivaras.
Tras la debacle electoral en provincia de Buenos Aires, Javier Milei sostiene sus políticas de ajuste sobre los sectores más débiles de la sociedad.