El dato que enciende las alarmas: Argentina perdió casi la mitad de sus glaciares en 30 años

Un informe reveló que los glaciares argentinos perdieron el 42% de su superficie. Advierten que el calentamiento global y la minería aceleran el derretimiento.

Sociedad11 de agosto de 2025
glaciares

Los glaciares ubicados en la Cordillera de los Andes en la Argentina, que actualmente abarcan unos 5.800 kilómetros cuadrados, han experimentado una reducción del 42% en su extensión durante los últimos 30 años. Este retroceso se ha acelerado notablemente en los últimos diez años, principalmente debido al aumento de las temperaturas y a la influencia de la minería, según lo reveló el Inventario Nacional de Glaciares presentado hoy en el 28° Congreso Nacional del Agua en Mar del Plata.

Estas masas de hielo, situadas en el oeste argentino y extendidas a lo largo de 3.500 kilómetros por la cordillera, atraviesan 12 provincias y forman parte de 39 cuencas hídricas. Son la principal fuente de agua dulce del país y resultan esenciales para actividades económicas como la agricultura y el turismo.

Los glaciares y otras formaciones de hielo cumplen un rol fundamental en el caudal de los ríos andinos, ya que liberan grandes cantidades de agua de deshielo y ayudan a amortiguar los efectos de las sequías en distintas actividades productivas y sociales.

El Instituto Nacional de Glaciares (ING) es el organismo encargado de su estudio y protección, y divide su trabajo en cinco regiones geográficas:

- Andes Desérticos: abarca sectores de Salta, Jujuy, Tucumán, Catamarca, La Rioja y el norte de San Juan (cuenca del río Jáchal).
- Andes Centrales: comprende el sur de San Juan (cuenca del río San Juan), toda la provincia de Mendoza y el norte de Neuquén (cuenca del río Grande).
- Andes del Norte de la Patagonia: incluye parte de Neuquén (cuenca del río Neuquén), Río Negro y Chubut.
- Andes del Sur de la Patagonia: corresponde a Santa Cruz.
- Andes de Tierra del Fuego e islas del Atlántico Sur: abarca el extremo sur del continente, las Islas Malvinas, Georgias del Sur y Sandwich del Sur.

Laura Zalazar, quien coordina el Inventario Nacional de Glaciares, subrayó la gravedad de la situación: en la Argentina ya se han perdido masas de hielo en 8.484 kilómetros cuadrados de los 16.968 glaciares identificados, incluyendo 2.715 kilómetros cuadrados correspondientes a los 890 glaciares de las Islas Georgias y Sandwich del Sur.

“La Ley de Glaciares ayudó a frenar en parte esta tendencia alarmante, pero el avance de otras actividades económicas y el calentamiento global dificultan las tareas de protección y conservación”, explicó Zalazar.

El punto de vista de la Unesco

En este contexto, Koen Verbist, especialista en glaciares de la Unesco, recordó que 2025 fue declarado Año Internacional de la Conservación de los Glaciares, ya que la situación ha pasado de ser grave a acercarse a lo catastrófico.

“El 70% del agua dulce del planeta está almacenada en glaciares, por eso la Unesco impulsa el Decenio de Acción para las Ciencias Criosféricas entre 2025 y 2034”, señaló.

Durante este período, se planean acciones para profundizar la investigación científica, sensibilizar sobre la problemática y asegurar políticas a largo plazo con respaldo financiero de todos los países.

“Argentina fue pionera en sancionar una Ley de Glaciares y establecer un sistema de control que merece ser tomado como ejemplo”, agregó Verbist.

Por su parte, Rodolfo Iturraspe, especialista de la Universidad Nacional de Tierra del Fuego e ingeniero en Recursos Hídricos, detalló que en América Latina existen alrededor de 47.000 glaciares que cubren 28.000 kilómetros cuadrados. La mayor parte se encuentra en Chile (75% de la superficie, con 21.000 kilómetros cuadrados), mientras que Argentina posee más de 5.800 kilómetros cuadrados, es decir, el 20% del total.

Iturraspe resaltó la importancia de monitorear y preservar estos espacios, recordando que los glaciares tropicales de México, Perú, Ecuador y Bolivia han perdido cerca del 60% de su superficie entre 1962 y 2021. En México, casi han desaparecido, quedando apenas 0,5 kilómetros cuadrados; Perú perdió 387 glaciares y en Bolivia ya no queda ninguno.

El especialista advirtió que en la Argentina este proceso de desaparición ya está ocurriendo, como demuestra el caso del Ventisquero Negro en el Cerro Tronador, donde entre 1990 y 2021 surgió un nuevo lago por el retroceso del glaciar.

“Estos fenómenos requieren un monitoreo permanente, ya que afectan a 36 cuencas hídricas que cubren un millón de kilómetros cuadrados y abastecen a 1.800 localidades donde viven 7 millones de personas”, agregó.

El debate sobre la minería

En tanto, Leandro Gómez, coordinador de la Fundación de Ambiente y Recursos Naturales, advirtió que la reducción de los glaciares está vinculada tanto al calentamiento global como a la minería.

Gómez señaló que, aunque la minería está prohibida en zonas de glaciares, en los últimos años se ha observado un avance de este sector para explorar esas áreas, sumado a una postura negacionista respecto al cambio climático.

“Desde una visión puramente económica, la protección ambiental se ve como un obstáculo, y existen amenazas de modificar la Ley de Glaciares mediante decretos para favorecer la minería”, concluyó Gómez.

TELEFE Noticias

Últimas noticias
Te puede interesar
Lo más visto