Sostenibilidad y compromiso: la CIQyP® llevó adelante una nueva edición del Seminario Anual PCRMA®

El encuentro reunió a autoridades nacionales, empresas y especialistas para debatir sobre gobernanza responsable, buenas prácticas y el rol estratégico del Programa de Cuidado Responsable del Medio Ambiente®.

Sociedad07 de octubre de 2025
unnamed

La Cámara de la Industria Química y Petroquímica (CIQyP®), con el respaldo del Consejo Internacional de Asociaciones de la Industria Química (ICCA), llevó adelante, en el Auditorio de la empresa Dow de la Ciudad de Buenos Aires, una nueva edición del Seminario Anual del Programa de Cuidado Responsable del Medio Ambiente® (PCRMA®), bajo el lema “Gobernanza responsable, compromiso y buenas prácticas, ejes de contribución del PCRMA® en Argentina”.

Con el PCRMA® como eje y en un contexto internacional donde la sostenibilidad gana protagonismo frente a los modelos tradicionales de negocio, el evento reunió a especialistas y líderes del sector público y privado para compartir experiencias y reflexionar sobre desafíos actuales. La jornada abordó desde el uso responsable de los recursos naturales hasta la integración de buenas prácticas en la industria, consolidándose como una instancia clave en la construcción de un futuro sostenible para el país.

La bienvenida a los asistentes y palabras de apertura del seminario estuvo a cargo de la Ing. Dolores Brizuela, presidente de Dow Argentina y región sur de América Latina, quien destacó el valor de este espacio para fortalecer la articulación entre el ámbito público y privado en torno a la gestión responsable y la mejora continua. En sus palabras destacó la importancia de la confianza con las comunidades, el rol del diálogo y el intercambio de experiencias, así como la trayectoria internacional del Programa de Cuidado Responsable, que lleva más de tres décadas en la Argentina y más de 70 países en el mundo, consolidándose como una herramienta de referencia para la industria.

La primera presentación y antes de los paneles, la Lic. Daniela Ramos, subsecretaria de Política Industrial del Ministerio de Economía de la Nación, y el Dr. Fernando Brom, subsecretario de Ambiente de la Nación; con la moderación del Ing. Jorge de Zavaleta, director ejecutivo de la CIQyP®, expusieron sobre “El marco ambiental y productivo de la Argentina para los próximos años”, poniendo en perspectiva los lineamientos de política industrial y ambiental del país. Entre sus dichos la Lic. Ramos remarcó que la competitividad y la previsibilidad son ejes centrales para atraer inversiones y generar empleo. Subrayó el proceso de desregulación y facilitación del comercio encarado por su área, orientado a reducir trabas burocráticas y simplificar las operaciones de las empresas. También señaló que el desafío de las pymes será transitar la adopción de nuevas tecnologías y regulaciones ambientales para integrarse de manera sostenible a las cadenas globales de valor. Por su parte, el Dr. Brom enfatizó que el ambiente debe ser concebido como un bien común que une a todos los actores, más allá de diferencias políticas. Explicó la importancia de los acuerdos internacionales suscriptos por la Argentina y el rol del Consejo Federal de Medio Ambiente (COFEMA) como espacio federal de coordinación en materia ambiental. Asimismo, detalló programas en marcha vinculados a economía circular, eficiencia energética y gestión de residuos, que buscan transformar problemas estructurales en oportunidades de desarrollo. Brom destacó que la sostenibilidad y la sustentabilidad deben integrarse como parte de una estrategia competitiva que permita a la Argentina poner en valor sus recursos naturales, generando trabajo digno y crecimiento económico de largo plazo.

Posteriormente se desarrollaron los paneles temáticos:

-Panel 1 – Construyendo confianza: el rol del PCRMA® en la relación con las comunidades.

El mismo estuvo dedicado a analizar cómo el Programa de Cuidado Responsable del Medio Ambiente® contribuye a generar confianza y fortalecer el vínculo entre la industria y las comunidades. Moderado por Jorge de Zavaleta, de la CIQyP®, contó con la participación de la Ing. Dolores Brizuela (Dow), la Dra. Luciana Rave (Atanor – Grupo Albaugh) y el Ing. Matías Martin (BASF).

En su exposición, la Ing. Brizuela destacó que la licencia social para operar se construye a partir de comunidades prósperas, educación y sustentabilidad. Señaló la experiencia de más de 20 años del panel comunitario de Ingeniero White en Bahía Blanca, que funciona como un espacio de diálogo transparente con vecinos y referentes sociales, y mencionó programas como el presupuesto participativo y las iniciativas de formación técnica, así como acciones de inclusión de mujeres en carreras industriales y proyectos de economía circular.

Por su parte, la Dra. Rave resaltó la importancia de la licencia social y de la prevención en la gestión de crisis, señalando que la sostenibilidad es condición para la viabilidad del negocio a largo plazo. Expuso respecto de la estrategia global del Grupo Albaugh, haciendo foco en la reciente emisión del Tercer Reporte de Sostenibilidad consolidado para todas las Regiones de la organización, el que corresponde al año 2024 y se titula "Nuestro futuro está arraigado en la acción" y destaca los avances significativos de la compañía en sus pilares clave de sostenibilidad: seguridad, protección ambiental, gobernanza, ética y desarrollo de empleados. Luego, a nivel de la gestión local en la Región Latam South ponderó el trabajo que se viene haciendo en el marco del “Plan Comunidad” de Atanor, el que alineado a los Objetivos de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas de Hambre Cero y Cambio Climático, ordena acciones en torno a buenas prácticas, puertas abiertas y actividades de vinculación con las comunidades en las que operan sus plantas. Finalmente, destacó la relevancia del PCRMA como eje fundamental de la estrategia de Seguridad de la compañía, junto con los Programas de Process Safety Management (PSM) y de Seguridad Basada en Comportamientos (SBC) e hizo foco en la relevancia de estar cumpliendo en Atanor por estos días el récord de 1.000 días sin accidentes en la planta de Pilar y más de 710 en la de Río Tercero.

Finalmente, el Ing. Martin subrayó el compromiso de BASF con la transparencia, los programas de relacionamiento local y la respuesta a emergencias, destacando iniciativas como “Conectar para Transformar”, orientada a proyectos de educación, empleabilidad y protección de recursos naturales junto a ONG, y “Conexión Solidaria BASF”, un programa de voluntariado en el que participan colaboradores de la compañía. Además, destacó la importancia de la transparencia y las puertas abiertas como herramientas para generar confianza, y compartió ejemplos de proyectos concretos como el programa de inclusión de mujeres en áreas técnicas, y el reciente acuerdo para abastecer con energía renovable a todas las plantas de la compañía en Argentina.

-Panel 2 – PCRMA® como motor de mejora continua: indicadores y valor estratégico en la industria.

Este espacio contó con la participación de Fernando Tomé, gerente de Seguridad, Medio Ambiente y Sistemas de Gestión de BASF Argentina, y de Damián Valdés, coordinador corporativo de Seguridad y Medio Ambiente de Albaugh, bajo la moderación de María Teresa Saubidet, coordinadora del PCRMA®, Asuntos Ambientales, Materias Primas y PyMIQ en la CIQyP®.

Durante el intercambio, se destacó que el Programa constituye una herramienta clave para integrar la seguridad, la salud, el cuidado ambiental y el vínculo con las comunidades en la estrategia corporativa. Tanto Tomé como Valdés remarcaron la importancia de los indicadores de gestión, no solo reactivos —que permiten medir lo ocurrido— sino también proactivos, que anticipan riesgos y facilitan decisiones preventivas. En este sentido, subrayaron que “lo que no se mide, no se controla”, haciendo hincapié en la necesidad de contar con métricas claras para orientar las inversiones, mejorar procesos y garantizar un desempeño sustentable. Asimismo, se resaltó el rol del PCRMA® como motor de transformación cultural dentro de las empresas y hacia su cadena de valor. De esta manera, el panel evidenció que el PCRMA® trasciende lo técnico para convertirse en un factor de confianza, innovación y construcción de valor compartido en la industria.

-Panel 3 – El transporte como aliado estratégico de la reputación y confiabilidad del dador de carga.

El panel estuvo centrado en el rol del transporte como eslabón clave para la reputación y la confiabilidad del dador de carga. Participaron Verónica Konicki, asesora técnica de la Cámara Argentina del Transporte Automotor de Mercancías y Residuos Peligrosos (CATAMP); Fernando Barboza, coordinador de Salud, Seguridad y Medio Ambiente de BASF; y Felipe Abad, director de Relaciones Institucionales y Auditor General de Transporte Don Pedro S.R.L., bajo la moderación del Ing. Rolando García Valverde, responsable PCRMA® en la CIQyP®.

Durante el intercambio, se resaltó que el transporte de sustancias químicas trasciende lo operativo y constituye un factor estratégico para la licencia social y la sostenibilidad del sector. Se destacó el trabajo de CATAMP en capacitación, actualización normativa y en la gestión de emergencias a través del Centro de Información para Emergencias en el Transporte (CIPET), herramienta clave para garantizar respuestas rápidas y coordinadas en la vía pública. Por su parte, Barboza subrayó la necesidad de protocolos claros y estandarizados, capaces de alinear a grandes compañías y a pymes transportistas bajo los mismos criterios de seguridad y buenas prácticas. En tanto, Abad aportó la mirada del sector transportista, enfatizando la importancia de integrar a fleteros y contratistas al esquema de mejora continua, brindándoles herramientas de capacitación, auditoría y acompañamiento. En conclusión, el panel dejó en claro que la articulación entre dadores de carga, transportistas y cámaras sectoriales es esencial para fortalecer la cadena de valor, consolidar la confianza social y proyectar una operación sustentable a largo plazo.

-Panel 4 – De residuos a recursos: economía circular en acción a través de iniciativas innovadoras.

El panel contó con las exposiciones de la Dra. María Candela Nassi, directora Nacional de Evaluación y Control Ambiental de la Subsecretaría de Ambiente de la Nación; el Dr. Juan José Galeano, director de Industria Sostenible del Ministerio de Economía de la Nación; y la Lic. Carmen Rivero, negociadora en temas ambientales del Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto de Argentina, bajo la moderación del Ing. Rolando García Valverde, de la CIQyP®.

  • Carmen Rivero brindó un panorama del complejo proceso internacional en torno a un tratado vinculante sobre plásticos, en el cual Argentina participa activamente. Señaló que la postura nacional busca reducir la contaminación sin restringir la producción, defendiendo el rol estratégico del plástico en la sociedad. Advirtió sobre la presión de algunos países que impulsan metas de gran ambición difíciles de implementar, y alertó sobre la falta de compromisos de financiamiento y transferencia tecnológica de los países desarrollados. Subrayó que el desafío es alcanzar un acuerdo inclusivo, con la participación de todos los Estados, que combine ambición ambiental con realismo productivo y social.
  • María Candela Nassi resaltó los avances alcanzados por el país en materia de economía circular, como la normativa sobre neumáticos fuera de uso y envases vacíos de fitosanitarios, que introdujo por primera vez la responsabilidad extendida del productor. Señaló que la implementación de sistemas de trazabilidad y la separación en origen son desafíos centrales, al tiempo que subrayó la actualización de la Estrategia Nacional de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos (GIRSU). Destacó que más del 20% de los envases de fitosanitarios ya son recuperados en el posconsumo, y que la articulación entre Nación, provincias y municipios será clave para ampliar los resultados.
  • Juan José Galeano expuso sobre el trabajo de la Mesa de Economía Circular, que reúne a más de treinta cámaras empresarias, y remarcó la importancia de avanzar en marcos normativos que faciliten la valorización de residuos. Entre los puntos destacados mencionó la simplificación de trámites mediante el nuevo régimen de insumos valorizados, la reactivación de proyectos de ley de envases y de responsabilidad extendida del productor, y la necesidad de reducir barreras regulatorias que limitan la competitividad de las industrias. Subrayó que transformar residuos en recursos no solo genera beneficios ambientales, sino también oportunidades de empleo, inversión y desarrollo tecnológico.

Antes del cierre de la jornada, el Ing. Rolando García Valverde, y María Teresa Saubidet, ambos de la CIQyP®; estuvieron a cargo de la entrega de las distinciones y nominaciones especiales anuales mediante los “Premios PCRMA® Awards 2024”. Las mismas distinguen a industrias y transportistas del sector por su desempeño en seguridad, ambiente y salud ocupacional. Las empresas premiadas fueron: Atanor – Grupo Albaugh (sitio Río Tercero, Córdoba); Meranol S.A.C.I.; Tradelog S.A.U.; Master Transp S.R.L. (sitio Santa Fe); BASF (sitio Burzaco); El Porteador S.R.L.; y Evonik Argentina (sitio Santa Fe).

Finalmente, el Ing. Jorge de Zavaleta, director ejecutivo de la CIQyP®, cerró el Seminario anual PCRMA® sobre Sostenibilidad, agradeciendo a la empresa Dow por facilitar las instalaciones para realizar el mismo, como así también a las autoridades y representantes de las compañías por su activa participación. En sus palabras, resaltó el valor del PCRMA® como una plataforma única de intercambio y acción conjunta, destacando que la industria química y petroquímica se distingue por el profesionalismo de sus equipos, la solidez de sus procesos y la seguridad de sus procedimientos. Subrayó que el Programa constituye una iniciativa voluntaria de alcance global que permite al sector mirarse en el “espejo” de sus indicadores, identificar oportunidades de mejora y avanzar de manera continua hacia estándares cada vez más altos en materia de seguridad, sostenibilidad e innovación.

El Seminario contó con el apoyo de empresas como: YPF QUÍMICA, Albaugh, Dow, BASF, Don Pedro y Unipar. También recibió el apoyo institucional del Consejo Internacional de Asociaciones Químicas (ICCA por sus siglas en inglés), el Instituto Petroquímico Argentino (IPA®), la Cámara Argentina de la Industria Plástica (CAIP), la Cámara Argentina de la Industria de Reciclados Plásticos (CAIRPLAS), el Foro de Cooperación Regulatoria de América Latina (LARCF), la Asociación Argentina del PVC (AAPVC), Asociación Petroquímica y Química Latinoamericana (APLA), la Entidad técnica profesional especializada en plásticos y medio ambiente (ECOPLAS), y las Entidades Unidas Reafirmando la Economía Circular en Argentina (EURECA).

La CIQyP® reafirma una vez más su compromiso con la promoción de prácticas responsables y con el fortalecimiento de iniciativas que contribuyan a la protección del medio ambiente, la seguridad y la salud ocupacional. El Seminario Anual del PCRMA® se consolida como un espacio invaluable para el intercambio de ideas, la generación de consensos y la colaboración entre los distintos sectores, impulsando a la industria química y petroquímica de la Argentina hacia un desarrollo más sostenible y competitivo.

Últimas noticias
Te puede interesar
removieron_el_tablero_de_una_pick_up_y_rellenaron_dos_tubos_de_gnc_con_mas_de_86_kilos_de_cocaina_3

Tucumán: Rellenaron dos tubos de GNC y removieron el tablero de una pick up para ocultar más de 86 kilos de cocaína

Sociedad06 de octubre de 2025

Dos ciudadanos de nacionalidad boliviana, viajaban desde la ciudad de Cafayate con destino final ciudad de San Miguel de Tucumán. Gendarmes se percataron de anomalías y percibieron incongruencias sonoras al golpear distintos sectores de los cilindros. Además, divisaron soldaduras tipo "ventana" en la superficie longitudinal de los mismos. Se extrajeron 100 paquetes de diferentes tamaños que contenían la droga.

Lo más visto
procedimiento_de_salta_-_mercaderia_ilegal_5

Interceptaron una camioneta que intentó escapar con 11.950 paquetes de cigarrillos y 157 kilos de hojas de coca

Policiales / Judiciales04 de octubre de 2025

Ocurrió en la localidad de Colonia Santa Rosa, sobre la Ruta Nacional N° 34, en el lugar los gendarmes llevaban a cabo tareas de control vial. La pareja (mayor edad), la cual viajaba en el rodado, realizaron dos giros en "U" y aceleraron bruscamente la marcha. A unos kilómetros provocaron un accidente de transito, colisionando contra un camión de cargas generales. Luego, los funcionarios lograron inspeccionar el rodado y detectaron que los ocupantes llevaban mercadería ilegal.

removieron_el_tablero_de_una_pick_up_y_rellenaron_dos_tubos_de_gnc_con_mas_de_86_kilos_de_cocaina_3

Tucumán: Rellenaron dos tubos de GNC y removieron el tablero de una pick up para ocultar más de 86 kilos de cocaína

Sociedad06 de octubre de 2025

Dos ciudadanos de nacionalidad boliviana, viajaban desde la ciudad de Cafayate con destino final ciudad de San Miguel de Tucumán. Gendarmes se percataron de anomalías y percibieron incongruencias sonoras al golpear distintos sectores de los cilindros. Además, divisaron soldaduras tipo "ventana" en la superficie longitudinal de los mismos. Se extrajeron 100 paquetes de diferentes tamaños que contenían la droga.