El Procurador General de Salta firmó convenios de cooperación con el Ministerio Público de la Acusación de Jujuy

Los tres convenios representan un paso significativo en la construcción de una agenda penal regional colaborativa y moderna, con enfoque en la innovación tecnológica, la eficiencia en la persecución penal y el fortalecimiento de la cooperación institucional entre los Ministerios Públicos de Salta y Jujuy.

Sociedad04 de julio de 2025
WhatsApp-Image-2025-07-03-at-16.18.58-1536x1229

El procurador general de la Provincia de Salta, Pedro García Castiella, realizó una visita institucional al Ministerio Público de la Acusación de la Provincia de Jujuy, donde fue recibido por su titular, Sergio Enrique Lello Sánchez.

Durante el encuentro, ambas autoridades firmaron tres convenios de cooperación con el objetivo de fortalecer el trabajo conjunto entre las dos jurisdicciones en materia penal, tecnológica y de formación institucional. Estuvieron presentes también el coordinador de Fiscales del Ministerio Público Fiscal de Salta, Pablo Rivero, y el procurador general adjunto de Jujuy, Ignacio Pasquini.

El primero de los acuerdos firmados fue un Convenio Marco de Cooperación, que establece un marco general de colaboración entre ambas instituciones para el desarrollo de acciones conjuntas orientadas a la coordinación en investigaciones penales, intercambio de información, capacitación de personal, modernización tecnológica, fortalecimiento institucional, y cooperación técnica en áreas como medicina forense, criminalística y psicología judicial.

En segundo término, se suscribió un Convenio Específico orientado a establecer mecanismos tecnológicos y jurídicos para el acceso, consulta e intercambio recíproco de antecedentes penales y otros registros relevantes para investigaciones en curso. Este acuerdo incluye la conformación de un equipo técnico conjunto, la implementación de protocolos de seguridad y trazabilidad, y la habilitación de canales institucionales de consulta interjurisdiccional, respetando las normativas de confidencialidad y protección de datos.

Finalmente, se celebró un Convenio Específico destinado a articular esfuerzos en el desarrollo e implementación de herramientas de inteligencia artificial (IA) aplicadas a la investigación penal y la gestión de procesos judiciales. Entre sus objetivos, se destacan el diseño de asistentes de análisis, clasificación y redacción, así como la creación de una red técnica interinstitucional y la elaboración de estándares éticos en el uso de tecnologías emergentes dentro del sistema acusatorio.

El acuerdo contempla, además, la creación de un repositorio técnico compartido y el desarrollo de un Observatorio Público de IA Penal en la región del NOA, con el objetivo de posicionar a ambos Ministerios Públicos en el desarrollo de prácticas de innovación judicial.

MPFS

Últimas noticias
d9EeLy-T

Pasará ocho años preso por abusar de una niña

Policiales / Judiciales03 de julio de 2025

La víctima, una niña de 12 años, le contó a su maestra los hechos que ocurrían en su hogar. Tras ser informada por la escuela, la madre se comunicó con el Sistema de Emergencias 911 y solicitó la exclusión del domicilio de quien fue su pareja durante diez años.

Te puede interesar
Gu7xFMYWQAAo_oo

El Gobierno nacional desreguló el mercado del Gas Licuado de Petróleo

Sociedad03 de julio de 2025

El Gobierno Nacional, a través del Decreto 446/20205, dio un paso más en la desregulación del sector del Gas Licuado de Petróleo (GLP). La norma incluye medidas como la eliminación de los precios de referencia, de las autorizaciones previas para exportar y la simplificación de la incorporación de nuevas empresas para tener un mercado de garrafas más competitivo y con mayor participación privada.

Lo más visto
Gu7xFMYWQAAo_oo

El Gobierno nacional desreguló el mercado del Gas Licuado de Petróleo

Sociedad03 de julio de 2025

El Gobierno Nacional, a través del Decreto 446/20205, dio un paso más en la desregulación del sector del Gas Licuado de Petróleo (GLP). La norma incluye medidas como la eliminación de los precios de referencia, de las autorizaciones previas para exportar y la simplificación de la incorporación de nuevas empresas para tener un mercado de garrafas más competitivo y con mayor participación privada.