Nación promulgó la Ley de Emergencia en Discapacidad pero trabó su aplicación

ras el duro revés que le asestó el Congreso de la Nación, Javier Milei apuesta a sostener su ajuste sobre el área de Discapacidad. Promulgó la Ley, pero no la aplicará.

Sociedad22 de septiembre de 2025
milei-motosierra

A pesar del contundente rechazo que el Congreso le dio a su veto, el presidente Javier Milei está decidido a sostener su férreo ajuste sobre el área de Discapacidad. En ese camino al gobierno libertario no le quedó otra opción más que promulgar este lunes la Ley de Emergencia en Discapacidad pero lo hizo con un condicionante de modo de postergar, de manera indefinida, su aplicación. En síntesis, Milei busca convertir a la ley en letra muerta.

Así quedó plasmado en el Decreto 681/2025 publicado este lunes en el Boletín Oficial con las firmas de Milei; de su Jefe de Gabinete, Guillermo Francos y del muy cuestionado ministro de Salud de la Nación, Mario Lugones.

La ley sancionada en el Congreso de la Nación y defendida por una mayoría abrumadora en ambas cámaras tras el veto presidencial declara la Emergencia en Discapacidad hasta el 31 de diciembre de 2026 y busca garantizar los fondos necesarios para que el sistema, hoy en peligro, siga funcionando. También incluye la posibilidad de prórroga por un año más.

Milei promulgó la norma pero suspendió su aplicación hasta tanto el Congreso especifique las fuentes de financiamiento. "Comuníquese al H. Congreso de la Nación, en virtud de lo establecido por el artículo 5° de la Ley N° 24.629, con el fin de que incluya las partidas correspondientes en el presupuesto nacional que permitan la ejecución de la ley que por el presente acto se promulga", señala el artículo 2 del Decreto.

diego-spagnuolo-eduardo-lule-menem-karina-milei-y-martin-menem
Diego Spagnuolo, Eduardo “Lule” Menem, Karina Milei y Martín Menem

Desde la Casa Rosada advirtieron que la implementación total de la ley demandaría más de 3 billones de pesos, lo que equivale al 0,35% del Producto Bruto Interno (PBI), sin contar el posible aumento de beneficiarios ni la ampliación del Programa Incluir Salud.

Entre las principales medidas que incluye la Ley N° 27.793 se destacan:


  • Creación de la Pensión No Contributiva por Discapacidad para Protección Social.
  • Acceso obligatorio al Programa Incluir Salud, que cubre prestaciones básicas y de alto costo.
  • Actualización mensual de aranceles del Sistema de Prestaciones Básicas de Atención Integral.
  • Compensaciones económicas de emergencia a prestadores, calculadas según la diferencia entre aumentos de aranceles y la inflación medida por el INDEC.
  • Extensión a tres años de eximición parcial de contribuciones patronales para empleadores que contraten personas con discapacidad por tiempo indeterminado.

minuto1

Últimas noticias
Te puede interesar
Lo más visto
550162318_789713060434893_7017307696512894437_n

Juramento de los Convencionales Municipales de Salvador Mazza

Municipios21 de septiembre de 2025

Ocurrió el viernes pasado en el Centro Cultural. Los Convencionales asumieron la gran responsabilidad de trabajar en la revisión de la Carta Orgánica, garantizando que sus contenidos reflejen los valores, derechos y aspiraciones de los ciudadanos de la localidad.